Resumen
Original
185-95
Junio2023185195
Download in PDF
< Volver
Estudio EMERG-ICD: manejo y pronóstico a largo plazo de las urgencias en los pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable
Suero C, Martín A, Coll-Vinent B, González-Torrecilla E, Ormaetxe J, Álvarez M, Del Arco C, Cancio M, Varona M, Sánchez S, Sánchez J, Fernández-Lozano I, Arribas F, Martín-Méndez M, Peinado R
Grupo de Arritmias Cardiacas y Síncope de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Área de Urgencias y Cuidados Críticos, Hospital de la Axarquía, Vélez-Málaga, Universidad de Málaga, Málaga, España. Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, España. Área de Urgencias, Grup de Recerca “Urgències: processos i patologies”. IDIBAPS. Unitat de Fibrillació Auricular (UFA). Hospital Clínic, Barcelona, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Universidad Complutense, Madrid, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Basurto, Universidad País Vasco, Bilbao, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario La Princesa, Universidad Autónoma, Madrid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario de Basurto, Universidad País Vasco, Bilbao, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Río Hortega, Universidad Valladolid, Valladolid, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Universidad Autónoma, Madrid, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Universidad Complutense, Madrid, España. Medtronic Ibérica, Madrid, España. Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma, Madrid, España.
Objetivos. Los pacientes portadores de desfibriladores automáticos implantables (DAI) tienen riesgo de complicaciones graves que son atendidas con frecuencia en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH). Este estudio analiza el manejo y el pronóstico de las urgencias en portadores de un DAI.
Método. Estudio de cohorte observacional y multicéntrico que incluyó de manera consecutiva pacientes adultos portadores de DAI que consultaron en 27 SUH en España, con seguimiento posterior a 10 años. Se recogieron las variables clínicas, manejo en el SUH, fecha y causa del fallecimiento. La variable de resultado primaria fue la mortalidad por cualquier causa.
Resultados. Se incluyeron 503 pacientes, 471 con cardiopatía estructural (CE) y 32 con enfermedad eléctrica primaria cardiaca (EEPC). Se prescribió betabloqueantes en el SUH al 55% de los pacientes con indicación. Durante el seguimiento fallecieron 24 (4,8%), 75 (15,7%) y 368 pacientes (73,2%) a 1 mes, 1 año y 10 años, respectivamente. De estos, 363 tenían CE y 5 EEPC (77,1% vs 15,6%, HR 8,05 IC 95% 3,33-19,46). Entre los pacientes con CE, la mortalidad global fue de causa cardiovascular en el 66% de los casos. La mortalidad se asoció significativamente con la consulta por una causa cardiovascular, edad avanzada, sexo masculino, diabetes, NHYA $ 2, disfunción ventricular grave y tratamiento crónico con amiodarona.
Conclusiones. El pronóstico de los portadores de DAI con CE es muy adverso, fundamentalmente debido a complicaciones cardiovasculares en pacientes con comorbilidades que consultan por sintomatología cardiovascular. La mortalidad es menor en los pacientes con EEPC.