Resumen



Original



382-6

8
4
Julio
1996
382
386

Download in PDF < Volver

Análisis del manejo de pacientes con ataque de pánico en un servicio de urgencias




Martínez Escotet L , García Prada H , Del Busto Prado F , Trigo González A , González García MC , Ibarra Peláez A



Servicios de Urgencias y Psiquiatr



El 8% de la población general padece síntomas expresión de la ansiedad y un 11% tiene ansiedad asociada a sus patologías orgánicas. La crisis de angustia o ataque de pánico es una manifestación súbita y aguda de ansiedad. Se estudian todos los enfermos atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Central de Asturias en el año 1992 y diagnosticados de ataque de pánico (60), con el fin de observar demanda y calidad de atención de esta patología en un servicio de urgencias hospitalario. La edad media es de 36±10 años, y no hay diferencias significativas entre sexos y los síntomas más frecuentes son los cardiovasculares. Para el diagnóstico se utilizan siempre la historia y exploración y con gran frecuencia pruebas complementarias (72 %) para descartar otras patologías. En un 25% de casos no son suficientes los datos recogidos en la historia para el diagnóstico de crisis de angustia según los criterios de la DSM-III-R de1987. En conclusión, debido a la sensación angustiosa cercana a la muerte que ocasiona el ataque de pánico, se consulta con frecuencia en servicios de urgencias. Estos deberían familiarizarse con este trastorno para diagnosticar, tratar y orientar a estos pacientes de forma adecuada. Son necesarias la anamnesis y la exploración al menos para el despistaje de otras


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)