Resumen



Original



21-8

34
1
Febrero
2022
21
28

Download in PDF < Volver

Cribado dirigido del virus de la inmunodeficiencia humana en los servicios de urgencias en España: análisis de las consecuencias epidemiológicas y económicas




Moltó J, González Del Castillo J, Navarro C, Castro A, Presa M, Oyagüez I



Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Germans Trias I Pujol, Barcelona, España. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. Servicio de Emergencias, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. HEOR and Market Access, Gilead, España. Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB), Madrid, España.



Objetivo. El objetivo del análisis fue evaluar el impacto epidemiológico y económico de protocolizar el cribado dirigido del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) comparado con la actual práctica clínica en España.
Método. Mediante un modelo formado por varios estados de salud con diferentes riesgos de transmisión se estimó la incidencia acumulada de infecciones por VIH y los costes asociados, en 20 años, en España. El análisis comparó la protocolización del cribado dirigido a personas que presentan alguna condición indicadora (CI) de infección por VIH (diagnóstico de enfermedad de transmisión sexual, síndrome mononucleósido, herpes zóster, neumonía adquirida en la comunidad, práctica del chemsex y profilaxis postexposición) que acuden a los SUH frente a la actual práctica clínica en España en la que el cribado del VIH no está protocolizado.
Resultados. El cribado dirigido a personas con alguna CI de VIH en los servicios de urgencias requeriría una inversión de 20 millones de euros en 20 años, pero evitaría 13.615 nuevas infecciones (de 66.265 a 52.650 casos; –20,6%) comparado con la actual estrategia de diagnóstico. La reducción de la incidencia de VIH supondría unos ahorros potenciales de 4.411 millones de euros en 2 décadas, con un retorno económico de 224 € por euro invertido.
Conclusiones. Protocolizar el cribado dirigido a personas con alguna CI de VIH en los SUH en España podría incrementar el diagnóstico, evitar nuevas infecciones de VIH y generar ahorros versus el cribado no protocolizado realizado en la práctica clínica actual.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)