Resumen



Artículo especial



55-63

34
1
Febrero
2022
55
63

Download in PDF < Volver

Análisis comparativo de los Programas de Formación Sanitaria Especializada de Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Intensiva, Anestesiología y Reanimación y Medicina de Urgencias y Emergencias




Diéguez S, Krompiewski VA, Serrano L, Pardo S, Llorens P



Servicio de Urgencias, Hospital del Vinalopó, Elche, Alicante, España. Servicio de Urgencias, Hospital Clínico Universitario de Sant Joan d´Alacant, Alicante, España. Servicio de Urgencias, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España. Servicio de Urgencias, Hospital General Universitario de Elche, Alicante, España. Servicio de Urgencias, Unidad Corta Estancia y Unidad de Hospitalización a Domicilio, Hospital General Universitario de Alicante, ISABIAL, Alicante, España.



Objetivo. Analizar si con las especialidades actuales se adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar las funciones propias de la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE).
Método. Mediante análisis de contenido documental, se comparan los programas formativos de Medicina Interna (MI), Medicina Intensiva (MIV), Anestesiología y Reanimación (AyR) y Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) vigentes a fecha de junio de 2021, accesibles tanto en el portal web de Ministerio de Sanidad (MS), como a través de las sociedades científicas de las especialidades, incluidos los borradores no oficiales y propuestas de actualización de los programas y del programa de formación elaborado por la Comisión Promotora de la Especialidad de MUE, presentado por SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) al MS en 2010 y actualizado en 2021.
Resultados. Los programas formativos de las especialidades existentes en la actualidad contemplan el manejo de las enfermedades urgentes de forma heterogénea en sus distintas áreas asistenciales (MI en las áreas de hospitalización, AyR en el perioperatorio y MIV en unidades de críticos) o como extensión de la actividad asistencial en el centro de salud (MFyC). Los periodos formativos en el área de la MUE son variables y se realizan en el caso de AyR, MIV y MFyC en un formato exclusivo de guardias (AyR y MIV únicamente durante el primer año y MFyC a lo largo de los 4 años de residencia, con porcentaje decreciente conforme avanza el tiempo de formación), y en el de MI a través de un rotatorio inicial de 3 meses durante su primera etapa formativa, y el resto del tiempo a través de guardias, sin especificar su número. La propuesta del programa de formación en MUE detalla un contacto amplio y específico tanto en los SUH, incluyendo todas sus áreas asistenciales propias (observación, urgencias traumatológicas y pediátricas) como en los dispositivos de emergencias extrahospitalarias y centros coordinadores de urgencias y emergencias.
Conclusiones. No es posible la adecuada preparación para desarrollar la MUE con la oferta formativa actual. La MUE presenta un cuerpo doctrinal y ámbito de actuación propios que son diferentes de los de otras especialidades. Esto provoca que en España exista un vacío formativo que se solventaría mediante la creación de una especialidad primaria en MUE.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)