CITA / REFERENCIA Masip J. ¿Es efectivo MEESSI para dar el alta desde urgencias a los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda?. Emergencias. 2019;31:3-4.
CITA / REFERENCIA Miró O, Gil V, Rosselló X, Martín-Sánchez FJ, Llorens P, Jacob J, et al. Eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda clasificados de bajo riesgo por la escala MEESSI y dados de alta desde urgencias: cuantificación y predictibilidad. Emergencias. 2019;31:5-14.
CITA / REFERENCIA González-Nicolás Trébol MT, Pérez-Tierra Ruíz J, Miguelena Bobadilla JM. Traumatismo abdominal en un hospital de tercer nivel. Análisis de resultados, consideraciones terapéuticas y evaluación con índices pronóstico. Emergencias. 2019;31:15-20.
CITA / REFERENCIA Pulido Herrero E, García Gutiérrez S, Antón Ladislao A, Piñera Salmerón P, Martín Corral MJ, Gorordo Unzueta MI, et al. Utilidad del COPD Asessment Test (CAT) para valorar la recuperación y la mala evolución en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Emergencias. 2019;31:21-26.
CITA / REFERENCIA Martín Sánchez FJ, Llopis García G, Llorens P, Jacob J, Herrero P, Gil P, et al. Planificación del alta desde urgencias para reducir eventos adversos a 30 días en pacientes mayores frágiles con insuficiencia cardiaca aguda: diseño y justificación del ensayo clínico DEED FRAIL-AHF. Emergencias. 2019;31:27-35.
CITA / REFERENCIA Hontoria Hernández MI, Gordillo Martín R, Serrano Martínez FJ, Alonso Ibáñez L, Carazo Díaz C, Prieto Merino D, et al. Comparación biomecánica de la autoextracción con y sin collarín cervical: estudio de simulación. Emergencias. 2019;31:36-38.
CITA / REFERENCIA Supervía Caparrós A, Salgado García E, Calpe Perarnau X, Galicia Paredes MA, García Gibert L, Córdoba Ruiz F, et al. Mortalidad inmediata y a los 30 días en las intoxicaciones digitálicas atendidas en servicios de urgencias de Cataluña. Emergencias. 2019;31:39-42.
CITA / REFERENCIA Cerezo Espinosa C, Segura Melgarejo F, Melendreras Ruiz R, García-Collado AJ, Nieto Caballero S, Juguera Rodríguez L, et al. La realidad virtual como método de enseñanza de la reanimación cardiopulmonar. Emergencias. 2019;31:43-46.
CITA / REFERENCIA Alonso-Algarabel M, Esteban-Sebastià X, Santillán-García A, Vila-Candel R. Utilización del torniquete en la asistencia extrahospitalaria: revisión sistemática. Emergencias. 2019;31:47-54.
CITA / REFERENCIA Alquézar-Arbé A, Ordóñez Llanos J, Jaffe AS. Cuarta Definición Universal del Infarto de Miocardio: ¿cambiará la práctica de la Medicina de Urgencias y Emergencias?. Emergencias. 2019;31:55-57.
CITA / REFERENCIA Ortiz Lasa M, González-Castro A, Peñasco Martín Y, Escudero Adra P, Chicote Álvarez E, Jiménez Alfonso A, et al. Historia del suero salino. Emergencias. 2019;31:58-61.
CITA / REFERENCIA Caballero Oliver A, Domínguez Serrano B, Muñoz Reinoso P, Vilches Arenas A, Caballero Valderrama MR. Conocimientos en resucitación cardiopulmonar en distintos servicios hospitalarios. Emergencias. 2019;31:64-67.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, Quintela Jorge O, Bravo Serrano B, Santiago-Sáez AE. La importancia del factor tiempo en el análisis toxicológico de casos de sospecha de sumisión química en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2019;31:65-66.
CITA / REFERENCIA Hernández Ruipérez T, Adánez Martínez MG, Muñoz Gimeno LM, Díaz Agea JL, Hernández Murciano MC, Leal Costa C. Satisfacción y rendimiento académico en los estudiantes de medicina de urgencia tras implementar un modelo docente basado en aula invertida. Emergencias. 2019;31:66-67.
CITA / REFERENCIA Castro Delgado R, Arcos González P. Aclaración de los autores en relación al uso del sistema de triage META. Emergencias. 2019;31:68-68.
CITA / REFERENCIA Puig Campmany M, Bustamante Araujo M, Blázquez Andión M, Ris Romeu J. Una oportunidad de mejora en las caídas de ancianos: el urgenciólogo y la ortogeriatría. Emergencias. 2019;31:70-1.
CITA / REFERENCIA Robles-Marhuenda A, Romero Gallego-Acho P, Arnalich Fernández F. Trombosis venosa profunda asociada al uso de sildenafilo. Emergencias. 2019;31:72-72.
CITA / REFERENCIA Platz E, Vazir A. ¿Deberíamos usar la ecografía para estratificar el riesgo en los pacientes con hemorragia digestiva?. Emergencias. 2019;31:75-76.
CITA / REFERENCIA Tung Chen Y, Blancas Gómez-Casero R, Quintana Díaz M, Oliva B. El colapso inspiratorio de la vena cava inferior y la obliteración sistólica (kissing) ventricular izquierda: marcadores de mal pronóstico en la hemorragia gastrointestinal en urgencias. Emergencias. 2019;31:79-85.
CITA / REFERENCIA Soto-Cámara R, Trejo-Gabriel-Galán JM, González-Bernal J, González-Santos J, Cubo E. Factores asociados con la activación del servicio de emergencias médicas en el paciente con ictus agudo: un estudio prospectivo. Emergencias. 2019;31:86-90.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, Alonso Avilés R, Liñán López M, González Martínez F, Fuentes Ferrer M, Gros Bañeres B. Registro ACESUR: atención de pacientes adultos con crisis epilépticas en servicios de urgencias. Diferencias entre primer episodio y recurrencia. Emergencias. 2019;31:91-98.
CITA / REFERENCIA Jacob J, Cabello I, Yuguero O, Guzmán JA, Arranz Betegón M, Abadías MJ, et al. Registro de fibrilación auricular en servicios de urgencias del Institut Català de la Salut (URGFAICS): análisis en función del tipo de fibrilación auricular y de la reconsulta a urgencias relacionada a los 30 días. Emergencias. 2019;31:99-106.
CITA / REFERENCIA Puiguriguer Ferrando J, Yates-Bailo C, Gervilla-García E, Ortega-Pérez J, Alfaro García-Belenguer E, Jiménez-López R. Evolución temporal de las intoxicaciones medicamentosas. Emergencias. 2019;31:107-110.
CITA / REFERENCIA Rodríguez-González M, Castellano-Martínez A, Alonso-Ojembarrena A. Validez del NT-proBNP ajustado por la edad como biomarcador diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki incompleta en la población pediátrica. Emergencias. 2019;31:111-114.
CITA / REFERENCIA Vallejo de la Hoz G, Reglero García L, Fernández Aedo I, Romeu Bordas O, De la Fuente Sancho I, Ballesteros Peña S. Alternativas anestésicas a la inyección de amidas por vía subcutánea en punciones arteriales para gasometría: una revisión sistemática. Emergencias. 2019;31:115-122.
CITA / REFERENCIA Julián Jiménez A, González Del Castillo J, Candel González FJ, Supino M, López Tapia, JD, Ulloa González, C, et al. Puntos clave y controversias sobre la sepsis en los servicios de urgencias: propuestas de mejora para Latinoamérica. Emergencias. 2019;31:123-135.
CITA / REFERENCIA Parra Cotanda C, Trenchs Sainz De La Maza V, Sabater Sabaté A, Luaces Cubells C. Calidad percibida en un servicio de urgencias pediátricas: ¿y la madre qué opina?. Emergencias. 2019;31:136-138.
CITA / REFERENCIA Ballesteros Peña S, Arriba Herrero M, Javares Artigues PS, Alonso Pinillos A, Ituarte Azpiazu I. Evolución de los accidentes e incidentes en montaña en el País Vasco: 1996-2016. Emergencias. 2019;31:141-142.
CITA / REFERENCIA Martín Rodríguez F, Fernández Pérez C, Martín Conty JL, Arnillas Gómez P. ¿Elegimos una talla de traje adecuada en la atención de un incidente con riesgo biológico?. Emergencias. 2019;31:142-143.
CITA / REFERENCIA Mateos Rodríguez AA, Aparicio Madre M, Díez Collar MC, Torres González JI, Villar Arias A, del Río Gallegos FJ. Resultados de las entrevistas familiares en donación en asistolia no controlada. Emergencias. 2019;31:143-144.
CITA / REFERENCIA López Díaz JA, Cordero Soriano JJ, Albarrán Núñez M. Temblor en el hombro: síndrome de Twiddler en paciente con marcapasos bicameral. Emergencias. 2019;31:146-147.
CITA / REFERENCIA Conal Fuertes I. Reflexión desde el derecho penal en torno a las implicaciones éticas y médico-legales del rechazo al tratamiento, el alta voluntaria y la fuga en los servicios de urgencias. Emergencias. 2019;31:146-146.
CITA / REFERENCIA Puig Campmany M, Álvarez Albarrán MT. Ancianos con síndrome coronario agudo sin elevación del ST en urgencias: ¿cuál es la mejor estrategia de manejo?. Emergencias. 2019;31:151-153.
CITA / REFERENCIA Lorente V, Ariza-Solé A, Jacob J, Formiga F, Marín F, Martínez-Sellés M, et al. Criterios de ingreso en unidades de críticos del paciente anciano con síndrome coronario agudo desde los servicios de urgencias hospitalarios de España. Estudio de cohorte LONGEVO-SCA. Emergencias. 2019;31:154-160.
CITA / REFERENCIA Domínguez Rodríguez A, Baez-Ferrer N, Rodríguez S, Abreu-González P, González-Colaço Harmand M, Amarnani-Amarnani V, et al. Impacto de la exposición a la calima del polvo del Sáhara en los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en un servicio de urgencias. Emergencias. 2019;31:161-166.
CITA / REFERENCIA Jiménez Hernández S, Ruiz-Artacho P, Maza Vera MT, Ortiz Villacian E, Chehayeb J, Campo Linares R, et al. Precisión, seguridad y eficiencia de la ecografía realizada por urgenciólogos en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda en servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2019;31:167-172.
CITA / REFERENCIA Martín-Rodríguez F, López-Izquierdo R, del Pozo Vegas C, Delgado Benito JF, del Brio Ibáñez P, Moro Mangas I, et al. Valor predictivo del preNEWS2-L (Pre-hospital National Early Warning Score 2 Lactate) para la detección de la mortalidad precoz en el ámbito prehospitalario. Emergencias. 2019;31:173-179.
CITA / REFERENCIA Valero Cifuentes S, García Villalba E, Alcaraz García A, Alcaraz García MJ, Muñoz Pérez Á, Piñera Salmerón P, et al. Valor pronóstico de la proadrenomedulina y el NT-proBNP en los pacientes procedentes de urgencias con síndrome gripal. Emergencias. 2019;31:180-184.
CITA / REFERENCIA García del Águila JJ, López Rebollo E, Escamilla Pérez R, Luque Gutiérrez M, Fernández del Valle P, García Sánchez M, et al. Formación de escolares en soporte vital básico por sus propios profesores. Emergencias. 2019;31:185-188.
CITA / REFERENCIA Villanueva Ordóñez MJ, Rey Galán C, Crespo Ruiz F, Díaz González L, Martínez Bastida G. Análisis de una experiencia perdurable de un proyecto educativo de reanimación cardiopulmonar en un centro escolar. Emergencias. 2019;31:189-194.
CITA / REFERENCIA Martín-Ibáñez L, Pérez-Martínez J, Zamora-Mínguez D, Alcón-Rubio F, González-Alonso V, Aroca García-Rubio S, et al. Consenso Victoria I: la cadena de supervivencia táctica civil ante incidentes de múltiples víctimas intencionados. Emergencias. 2019;31:195-201.
CITA / REFERENCIA Casal Angulo C, Lerma Cancho AM, Carrasco Rueda MA. Decálogos de seguridad para el personal sanitario en emergencias extrahospitalarias terrestres. Emergencias. 2019;31:202-204.
CITA / REFERENCIA Martín-Sánchez FJ, Del Toro Daza E, Llorens P, Herrero Puente P, Piñera P, López B. Validación de la escala HEART en los pacientes con dolor torácico atendidos en los servicios de urgencias. Emergencias. 2019;31:209-.
CITA / REFERENCIA Calderón González S, Fuenzalida Inostroza CI, Aguiló Mir S, Brizzi BN, Lázaro del Nogal M, Miró O. Factores detectables en la entrevista de enfermería que predicen las reconsultas por caídas en ancianos. Emergencias. 2019;31:210-.
CITA / REFERENCIA Rizzi Bordigoni MA, García Sarazola A, Alquézar Arbé A, Herrera Mateo S, Hernández Ontiveros H, Miró O. Insuficiencia cardiaca aguda de novo: factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria y a eventos adversos durante el periodo de vulnerabilidad posthospitalización. Emergencias. 2019;31:210-11.
CITA / REFERENCIA Suárez-Cadenas MM, Fernández Pérez C, Piñera P, Richard F, Llorens P, Martín-Sánchez FJ. Correlación entre el índice de Barthel y la Clinical Frailty Scale en los pacientes mayores con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2019;31:211-2.
CITA / REFERENCIA Garcés Garcés FJ, Corral Torres E
, López-Villalta Garcés JM, Simoes da Silva Pereira EJ. La administración precoz de ácido tranexámico en el traumatismo hemorrágico se asocia a una mayor supervivencia. Emergencias. 2019;31:212-3.
CITA / REFERENCIA Cardassay E, Llorens P, Herrero P, Jacob J, Gil V, Martín-Sánchez FJ. Capacidad predictiva del qSOFA para la mortalidad a los 30 días en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2019;31:213-4.
CITA / REFERENCIA Cabello Zamora I, Arranz Betegón M, Mòdol Deltell JM, Yuguero Torres O, Guzmán Ávalos JA, Jacob Rodríguez J. Reconsulta precoz en pacientes con fibrilación auricular en función de la efectividad de la cardioversión. Emergencias. 2019;31:214-.
CITA / REFERENCIA Romero Pareja R, Merlo Loranca M, Cedrún Sitges I, Díaz Ibero G, Berral Santana AM, Thuissard Vasallo IJ. Análisis de la variación de líneas B en la ecografía pulmonar y del NT-proBNP en sangre durante un episodio de insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2019;31:214-5.
CITA / REFERENCIA Aznar Andrés E, Checa López M, González Martín J, Guevara Guevara A, Carnicero Carreño J, Rodríguez Mañas L. ¿Mejora el pronóstico de los pacientes mayores frágiles la intervención conjunta urgencias-geriatría? Estudio FRAILCLINIC. Emergencias. 2019;31:215-6.
CITA / REFERENCIA López Menéndez L, Fernández Rodríguez MA, Álvarez Ramos B, Marinero Noval C, Fraile Manzano A, Herrero-Puente P. Evaluación de la anemia como factor pronóstico de mortalidad a corto plazo en pacientes atendidos en servicios de urgencias hospitalarios por insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2019;31:216-7.
CITA / REFERENCIA De Ascanio de la Vega F. A propósito del artículo “Utilización del torniquete en la asistencia extrahospitalaria: revisión sistemática”. Emergencias. 2019;31:218-218.
CITA / REFERENCIA Delás J, Morcillo Serra C. Urgencias por drogas de abuso. El papel de las salas de consumo supervisado. Emergencias. 2019;31:219-220.
CITA / REFERENCIA Julián-Jiménez A. Análisis comparativo de las ponencias y ponentes del XXX Congreso de SEMES en Toledo (2018) con los 29 congresos previos (1988-2017). Emergencias. 2019;31:220-221.
CITA / REFERENCIA Gené Tous E, García Pérez D, Mòdol Deltell JM. XXXI Congreso de SEMES, Girona 2019: La fuerza del equipo. Emergencias. 2019;31:222-222.
CITA / REFERENCIA Fernández de Simón A, Coll-Vinent B, Martín A, Suero C, Sánchez J, Varona M, et al. Cardioversión en la fibrilación auricular de reciente comienzo. Emergencias. 2019;31:227-233.
CITA / REFERENCIA Rivas-Clemente FPJ, Pérez-Baena S, Ochoa-Vilor S, Hurtado-Gallar J. Atenciones en urgencias a demanda del paciente sin seguimiento posterior en atención primaria: frecuencia y características. Emergencias. 2019;31:234-238.
CITA / REFERENCIA Ballesteros-Peña S, Fernández-Aedo I, Vallejo-de la Hoz G, Pérez-Llarena G, Echeandia-Lastra I. Validez de las estrategias de estimación de peso en pacientes pediátricos atendidos en urgencias. Emergencias. 2019;31:239-244.
CITA / REFERENCIA Alonso Avilés R, Fernández Alonso C, Liñán López M, González Martínez F, Fuentes Ferrer ME, Gros Bañeres B. Modelo de riesgo a 30 días en los pacientes adultos con crisis epiléptica dados de alta de urgencias (RACESUR). Emergencias. 2019;31:245-251.
CITA / REFERENCIA Cardenete-Reyes C, Cintora-Sanz AM, Mateos-Rodríguez A, Cardós-Alonso C, Pérez-Alonso AM. Análisis de la donación en asistolia no controlada durante 10 años en la Comunidad de Madrid. Emergencias. 2019;31:252-256.
CITA / REFERENCIA Sarria-Guerrero JA, Luaces Cubells C, Jiménez Fàbrega X, Villamor-Ordozgoiti A, Isla Pera P, Guix-Comellas EM. Impacto de las consultas y triajes telefónicos pediátricos en el uso del servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2019;31:257-260.
CITA / REFERENCIA Morales-Cané I, López-Soto PJ, Rodríguez-Borrego MA. Ácido tranexámico en pacientes con traumatismo en servicios de urgencias y emergencias: revisión sistemática y metanálisis. Emergencias. 2019;31:261-269.
CITA / REFERENCIA Abelairas-Gómez C, Tipton MJ, González-Salvado V, Bierens JJLM. El ahogamiento: epidemiología, prevención, fisiopatología, reanimación de la víctima ahogada y tratamiento hospitalario. Emergencias. 2019;31:270-280.
CITA / REFERENCIA Egea-Guerrero JJ, Ballesteros MA, Quintana-Díaz M. Ácido tranexámico en el paciente politraumatizado: ¿bueno, bonito y barato?. Emergencias. 2019;31:281-282.
CITA / REFERENCIA González-Canomanuel MÁ. El origen del aerotransporte sanitario en España. Una historia olvidada de la Medicina de Urgencias. Emergencias. 2019;31:283-286.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, Quintela Jorge Ó, Ayuso Tejedor S, Santiago-Sáez AE, González Armengol JJ. Intoxicación aguda por nuevas drogas de abuso en probables casos de sumisión química oportunista o mixta y chemsex en pacientes con VIH atendidos en urgencias. Emergencias. 2019;31:289-290.
CITA / REFERENCIA Corzo-Gilabert JR, Domínguez-Fuentes MB, Viejo-Almanzor A, García-Gil D. Orina verde después de una rectosigmoidoscopia. Emergencias. 2019;31:291-291.
CITA / REFERENCIA Cariati P, Martínez Aporta L, Marín Fernandez AB, Julia Martínez MÁ. Manejo clínico de la lengua negra vellosa. Emergencias. 2019;31:291-292.
CITA / REFERENCIA Botia-González CM, Luján-Martínez D, Moreno-Pastor A. Pseudoaneurisma traumático de la arteria intercostal. Emergencias. 2019;31:292-293.
CITA / REFERENCIA Caamaño Trians N, Alonso Otero JM, Mayán Conesa P, Ferreiro Gómez M. Anafilaxia a fluido seminal humano. Emergencias. 2019;31:293-294.
CITA / REFERENCIA Penedo Alonso JR, Sánchez Pérez M, Ly-Pen D. Comentario acerca de la precisión, seguridad y eficiencia de la ecografía realizada por urgenciólogos en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda en servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2019;31:294-295.
CITA / REFERENCIA Mégarbane B. Intoxicación por monóxido de carbono en el siglo XXI: la lucha para conseguir un mejor resultado continúa. Emergencias. 2019;31:300-1.
CITA / REFERENCIA Philippon AL, Freund Y. Investigación sobre los biomarcadores de sepsis en el servicio de urgencias: ¿qué tenemos ahora?, ¿qué será lo siguiente?. Emergencias. 2019;31:302-3.
CITA / REFERENCIA Ferrés-Padró V, Solà Muñoz S, Jacob Rodríguez J, Membrado-Ibáñez S, Amigó Tadín M, Jiménez Fàbrega FX. Indicadores de calidad y puntos de mejora en la asistencia prehospitalaria de los pacientes adultos expuestos a monóxido de carbono. Emergencias. 2019;31:304-10.
CITA / REFERENCIA Contenti J, Occelli C, Lemoel F, Ferrari P, Levraut J. Capacidad diagnóstica de presepsina comparada con otros biomarcadores para predecir sepsis y shock séptico en pacientes con infección siguiendo la definición Sepsis-3 (estudio PREDI). Emergencias. 2019;31:311-7.
CITA / REFERENCIA Llorens P, Javaloyes P, Masip J, Gil V, Herrero-Puente P, Martín-Sánchez FJ, et al. Estudio RAD-ICA: valor pronóstico de la radiografía de tórax obtenida en urgencias en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2019;31:318-26.
CITA / REFERENCIA Azeli Y, Barbería E, Jiménez-Herrera M, Ameijide A, Axelsson C, Bardají A. Incidencia y variables asociadas a lesiones graves secundarias a reanimación cardiopulmonar. Emergencias. 2019;31:327-34.
CITA / REFERENCIA Carbajosa-Dalmau J, Martín A, Paredes-Arquiola L, Jacob J, Coll-Vinent B, Llorens P. Seguridad de la cardioversión de la fibrilación auricular de reciente comienzo en urgencias. Emergencias. 2019;31:335-40.
CITA / REFERENCIA Moll Tudurí C, Salgado Garcia EJ, Santana Moreno D, Escoda Turón O, Escoda Turón R, Nogué Xarau S
. Amnesia global transitoria y consumo de tóxicos que motivan la consulta al servicio de urgencias. Emergencias. 2019;31:341-5.
CITA / REFERENCIA Zamora-Soler JÁ, Maturana-Ibáñez V, Castejón-de la Encina ME, García-Aracil N, Lillo-Crespo M. Utilización e implementación de indicadores de calidad para evaluar la atención en las emergencias extrahospitalarias: revisión sistemática. Emergencias. 2019;31:346-52.
CITA / REFERENCIA Palomo-López N, Quintana-Díaz M, Egea-Guerrero JJ. Plasma fresco congelado precoz en el shock hemorrágico, ¿estamos seguros?. Emergencias. 2019;31:353-4.
CITA / REFERENCIA Tuells J, Echániz-Martínez B. Enfermedades médicas, trepanación y cirugía de emergencia durante el sitio de Gibraltar (1779-1783). Las operaciones de Joaquín de Villalba (1752-1807). Emergencias. 2019;31:355-9.
CITA / REFERENCIA Díez Villanueva P, Rivero F, García Vázquez N, Alfonso F. Oxigenación con membrana extracorpórea venoarterial y soporte ventricular (Impella CP®) en el tratamiento precoz del shock cardiogénico refractario. Emergencias. 2019;31:362-3.
CITA / REFERENCIA Cózar-Llistó A, Pérez-Torres M, De Andrés-Moro F, Mencías-Rodríguez E. Intoxicación aguda por nicotina: una causa infrecuente de fibrilación auricular paroxística. Emergencias. 2019;31:363-363.
CITA / REFERENCIA Pérez Fajardo G, García Castro E, Sánchez González A. Signo de la arteria cerebral media hiperdensa en la disección traumática de la arteria carótida interna. Emergencias. 2019;31:363-4.
CITA / REFERENCIA Pliego Cosano R, Moreno Rosauro JM, Clavero Olmos M. Encefalopatía hiperamoniémica inducida por ácido valproico en el servicio de urgencias. Emergencias. 2019;31:364-5.
CITA / REFERENCIA López Zúñiga MA, López-Robles C, Fernández-Roldán MC, Tapia-Gómez A. Síndrome de Lemierre por Klebsiella pneumoniae. Emergencias. 2019;31:365-6.
CITA / REFERENCIA Tazón-Varela MA, Alonso Valle H, Muñoz-Cacho P. Reflexiones sobre la utilidad de NT-proBNP en el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki incompleta. Emergencias. 2019;31:366-67.
CITA / REFERENCIA Rodríguez-González M, Castellano-Martínez A, Pérez-Reviriego AA, Alonso-Ojembarrena A. Respuesta de los Autores. Emergencias. 2019;31:367-8.
CITA / REFERENCIA Agüero-González DL, Pané-Vila A, Gil V, Castro P. Hiponatremia grave por ritual de purificación con veneno de rana amazónica (Kambô). Emergencias. 2019;31:368-69.
CITA / REFERENCIA Supervía A, Galtés I, Errasti J, Barbal M, Gallardo P, Cirera I. Intoxicación letal por piedras chinas con ideación suicida. Emergencias. 2019;31:369-70.
CITA / REFERENCIA Julián-Jiménez A, Rubio-Díaz R. Hemocultivos en el servicio de urgencias: ¿podemos predecir las bacteriemias?. Emergencias. 2019;31:375-6.
CITA / REFERENCIA López-Barbeito B, Martínez-Nadal G, Bragulat E, Sánchez M, Gil V, Alonso JR, et al. Evolución de las características de las visitas por dolor torácico no traumático en una unidad de dolor torácico durante un periodo de 10 años (2008-2017). Emergencias. 2019;31:377-84.
CITA / REFERENCIA Sanjuan Menéndez E, Girón Espot P, Calleja Macho L, Rodríguez-Samaniego MT, Santana Román KE, Rubiera del Fueyo M. Implementación de un protocolo de transferencia directa y movilización del equipo de ictus para reducir los tiempos de reperfusión. Emergencias. 2019;31:385-90.
CITA / REFERENCIA Ghazali DA, Fournier E, Breque C, Ragot SP, Oriot D. El efecto de las simulaciones inmersivas repetidas cada 6 semanas en la evolución del rendimiento de un equipo multidisciplinar durante un año: un ensayo controlado aleatorizado en situaciones pediátricas de riesgo vital. Emergencias. 2019;31:391-8.
CITA / REFERENCIA Ferreras Amez JM, Arribas Entrala B, Aspiroz C, Ezpeleta Galindo A, Boned Juliani B. Estacionalidad de las bacteriemias en urgencias. Emergencias. 2019;31:399-403.
CITA / REFERENCIA Astroza Eulufi G, Sarrás Jadue M, Bettancourt Guglielmetti C, Lara Hernandez B, Neira Soto R, Aguilera Fuenzalida P. Efectividad del tratamiento médico expulsivo con el bloqueador alfa tamsulosina en pacientes adultos que consultan por cálculo ureteral distal en un servicio de urgencias chileno. Emergencias. 2019;31:404-6.
CITA / REFERENCIA Miró O, Martín-Sánchez FJ, Jacob J, Herrero-Puente P, Gil V, Llorens P. Pacientes en tratamiento con sacubitrilo-valsartán que presentan una descompensación en forma de insuficiencia cardiaca aguda: análisis de la actitud en urgencias y durante la hospitalización. Emergencias. 2019;31:407-12.
CITA / REFERENCIA Llopis García G, Munk Sánchez S, García Briñón MA, Fernández Alonso C, González Del Castillo J, Martín-Sánchez FJ. El efecto de la fragilidad física en el pronóstico a largo plazo en los pacientes mayores con insuficiencia cardiaca aguda dados de alta desde un servicio de urgencias. Emergencias. 2019;31:413-6.
CITA / REFERENCIA Martín-Pereira J, Gómez Salgado J, García Iglesias J
, Romero-Martín M, Gómez-Urquiza JL. Comparación entre los diferentes dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea en la asistencia extrahospitalaria: revisión sistemática. Emergencias. 2019;31:417-28.
CITA / REFERENCIA Ballesteros-Peña S, Fernández-Aedo I, De la Fuente-Sancho I. Regulación de la desfibrilación externa semiautomática fuera del entorno sanitario en las comunidades autónomas de España: situación actual. Emergencias. 2019;31:429-34.
CITA / REFERENCIA Rocchetti NS, Rodríguez-Rodríguez A, Egea-Guerrero JJ. Herramientas para la detección precoz de pacientes que evolucionan a muerte encefálica: enfoque desde el profesional de urgencias. Emergencias. 2019;31:435-7.
CITA / REFERENCIA Arias-de la Torre J, Zioga EAM, Muñoz L, Estrada D, Espallargues M. Hospitalización domiciliaria sustitutiva del ingreso y facilitadora del alta: resultados y factores relacionados. Emergencias. 2019;31:440-1.
CITA / REFERENCIA Tung Chen Y, De la Herrán P, Villén Villegas T, Carballo Cardona C. Utilidad de la ecografía clínica en el dolor torácico del paciente consumidor de cocaína: más allá del síndrome coronario agudo. Emergencias. 2019;31:442-3.
CITA / REFERENCIA Garrote Molpeceres R, Urbaneja Rodríguez E, Jiménez Jiménez AP, Fraile García L, González García H, Pino Vázquez MA. Hematuria macroscópica debida a esquistosomiasis vesical en un paciente pediátrico. Emergencias. 2019;31:443-4.
CITA / REFERENCIA Gayan Ordas J, Revilla Marti P, Arche Banzo MJ. Cianosis en una paciente portadora de prótesis tricúspide: cuando unas puertas se cierran, otras se abren. Emergencias. 2019;31:444-.