CITA / REFERENCIA González Armengol JJ, Toranzo Cepeda T. Aprobada en España la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en el Cuerpo Militar de Sanidad: repercusiones. Emergencias. 2016;28:3-5.
CITA / REFERENCIA Alfonso F, Salamanca J, Pozo E. Diagnóstico de síndrome coronario agudo en pacientes con dolor torácico en urgencias: ¿cambios a la vista?. Emergencias. 2016;28:6-.
CITA / REFERENCIA Durán-Cambra A, Rosselló X, Sans-Roselló J, Vila M, Hidalgo A, Díaz-Rodríguez I, et al. Troponina T de alta sensibilidad y angiotomografía computarizada coronaria para el diagnóstico rápido del dolor torácico en el servicio de urgencias. Emergencias. 2016;28:9-15.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, Romero Pareja R, Rivas García A, Jiménez Gallego R, Majo Carbajo J, Aguilar Mulet JM. Proyecto FIDUR: pacientes hiperfrecuentadores fidelizados en servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias. 2016;28:16-.
CITA / REFERENCIA Sánchez Bermejo R, Ramos Miranda N, Sánchez Paniagua AB, Barrios Vicente E, Fernández Centeno E, Díaz Chaves MA, et al. Comparación de la capacidad de predecir hospitalización y consumo de recursos del Programa de Ayuda al Triaje 3M TAS y el Sistema Español de Triaje – Model Andorrà de Triaje (SET-MAT). Emergencias. 2016;28:21-5.
CITA / REFERENCIA Pérez Regueiro I, Mosteiro Díaz MP, Herrero Puente P, Argüelles Luis J, Campa García AM, García Fernández JA. Efectividad del dispositivo de generación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) de Boussignac® en los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda atendidos por un servicio de emergencias médicas. Emergencias. 2016;28:26-.
CITA / REFERENCIA Martínez Sánchez L, Trenchs Sainz De La Maza V, Azkunaga Santibáñez B, Nogué-Xarau S, Ferrer Bosch N, García González E, et al. Impacto de acciones de mejora desarrolladas a partir de indicadores de calidad en el tratamiento de las intoxicaciones agudas pediátricas. Emergencias. 2016;28:31-7.
CITA / REFERENCIA Quesada Redondo L, Morell García D, Barceló Martín B, Puiguriguer Ferrando J. Factores asociados a mortalidad por acidosis láctica en pacientes diabéticos tratados con metformina. Emergencias. 2016;28:38-.
CITA / REFERENCIA Zander T, Vicente S, García de Casasola C, Aznárez J, Maynar M. Trombectomía mecánica primaria como tratamiento de la oclusión aguda de arterias intracerebrales. Emergencias. 2016;28:41-4.
CITA / REFERENCIA Aguilar-Salmerón R, Martínez-Sánchez L, Broto-Sumalla A, Fernández de Gamarra-Martínez E, García-Peláez M, Nogué-Xarau S. Recomendaciones de disponibilidad y utilización de antídotos en los hospitales según su nivel de complejidad asistencial. Emergencias. 2016;28:45-.
CITA / REFERENCIA Pérez Villares JM, Lara Rosales R, Gil Piñero E, Bravo Escudero E, Alarcos Martínez F, Domínguez-Gil B. Bioética de la información familiar en la donación en asistolia extrahospitalaria. Emergencias. 2016;28:55-61.
CITA / REFERENCIA Pampín Huerta FR, Moreira-Gómez F. Comentarios al artículo: “Monitorización hemodinámica no invasiva o mínimamente invasiva en el paciente crítico en los servicios de urgencias y emergencias”. Emergencias. 2016;28:67-.
CITA / REFERENCIA Urtubia Palacios A, Carbonell Torregrosa MA. Vernakalant en fibrilación auricular: experiencia en un servicio de urgencias. Emergencias. 2016;28:69-.
CITA / REFERENCIA Gómez Rubio J, Bárcena Atalaya AB, Erostarbe Gallado MR, Ortiz del Río CA. La ecocardiografía clínica básica en urgencias: ¿una utopía hecha realidad?. Emergencias. 2016;28:70-.
CITA / REFERENCIA Torres-Degayón V, Montero-Pérez FJ, Torres-Murillo JM, Faus-Dáder MJ, Baena-Parejo MI, Calleja Hernández MA. Resultados negativos asociados a la medicación en los pacientes con fibrilación auricular permanente atendidos en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2016;28:75-.
CITA / REFERENCIA López Correa T, Sastre JA, Garzón JC. Intubación traqueal a ciegas a través de dos dispositivos extraglóticos: Ambu® AuraGainTM versus LMA FastrachTM. Emergencias. 2016;28:83-8.
CITA / REFERENCIA Tomás Vecina S, Mozota Duarte J, Ortega Marcos M, Ruiz Navarro MG, Borillo V, San Juan Gago L, et al. Estudio sobre la reducción de eventos adversos en pacientes y problemas de bioseguridad de los profesionales derivados de la aplicación de catéteres vasculares en urgencias. Emergencias. 2016;28:89-.
CITA / REFERENCIA Guillén Astete CA, Boteanu A, Luque Alarcón M, Carballo Cardona C, Roldán Moll F, Fernández Pérez C. Demanda asistencial urgente en pacientes con fracturas vertebrales en función de la administración de buprenofrina transdérmica u otros tratamientos analgésicos. Emergencias. 2016;28:97-.
CITA / REFERENCIA Jorge-Soto C, Abelairas-Gómez C, Barcala-Furelos R, Gregorio-García C, Prieto Saborit JA, Rodríguez-Núñez A. Aprendizaje del uso del desfibrilador semiautomático mediante métodos audiovisuales en escolares. Emergencias. 2016;28:103-8.
CITA / REFERENCIA Pardo Ríos M, Pérez Alonso N, Lasheras Velasco J, Juguera Rodríguez L, López Ayuso B, Muñoz Solera R, et al. Utilidad de los vehículos aéreos no tripulados en la búsqueda y triaje de personas en situaciones de catástrofe. Emergencias. 2016;28:109-13.
CITA / REFERENCIA Pavón Prieto MP, Navarro Patón R, Basanta Camiño S, Regueira Méndez C, Neira Pájaro MA, Freire Tellado M. Estudio cuasiexperimental para evaluar la capacidad de los escolares para utilizar un desfibrilador externo semiautomático a los 6 meses tras un proceso formativo. Emergencias. 2016;28:114-6.
CITA / REFERENCIA Sánchez Ramón S, Moya De La Calle M, Álvarez Hodel AE, del Pozo Vegas C. Fenómeno de ordeñado (milking) como causa de dolor torácico. A propósito de 4 casos. Emergencias. 2016;28:117-20.
CITA / REFERENCIA Gómez Carrillo V, Pérez de Pedro I, Salazar de Troya C, Vallejo Herrera V. Trombosis venosa extensa de la extremidad inferior izquierda en sujetos jóvenes: ¿debemos realizar estudio de extensión?. Emergencias. 2016;28:121-3.
CITA / REFERENCIA Sorribas Rubio P, Franco Sorolla JM, Aured Guallar MC. El síndrome platipnea-ortodeoxia: claves clínicas para su sospecha en urgencias. Emergencias. 2016;28:124-6.
CITA / REFERENCIA Salinas P, Núñez-Gil I, Rosillo S, Fernández-Ortiz A. Tratamiento percutáneo urgente del embolismo pulmonar submasivo con contraindicaciones de trombolisis sistémica. Emergencias. 2016;28:136-.
CITA / REFERENCIA Xiangzhen FL, Cheong YL, Liang Choo JT, Kannan Laksmi N. Traumatismo torácico en pediatría: atención a la aparición de un soplo. Emergencias. 2016;28:136-7.
CITA / REFERENCIA Colás Ruiz E, Ochando Cerdán F, Cajal Campo B, Fernández Cebrián JM. Hernia traumática aguda de la pared abdominal asociada a disección aórtica. Emergencias. 2016;28:136-7.
CITA / REFERENCIA Castro Delgado R, Arcos González P, Cuartas Álvarez T. Atentados terroristas y servicios médicos de emergencia: tiempo para la reflexión. Emergencias. 2016;28:137-8.
CITA / REFERENCIA Fernández González M, García-Mayor Fernández RL. Ventilación mecánica no invasiva en un paciente politraumatizado con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a una atelectasia masiva. Emergencias. 2016;28:140-.
CITA / REFERENCIA Tejedor Fernández M, Ferrer Higueras MJ, Tejedor Benítez R. Seguridad del paciente, resultados clínicos y eficiencia en los servicios de emergencias. Emergencias. 2016;28:141-2.
CITA / REFERENCIA Galván Núñez P, Santander Barrios MD, Villa Álvarez MC, Castro Delgado R, Alonso Lorenzo JC, Arcos González P. Resultados de la instauración provisional de un sistema voluntario y anónimo de notificación de incidentes en seguridad del paciente en el SAMU de Asturias. Emergencias. 2016;28:146-52.
CITA / REFERENCIA Fernández-Guerrero IM, Burbano P, Martín-Sánchez FJ, Hidalgo-Rodríguez A, Leal-Lobato MM, Rivilla-Doce C, et al. Producción científica de los urgenciólogos españoles durante el quinquenio 2010-2014 y comparación con el quinquenio 2005-2009. Emergencias. 2016;28:153-66.
CITA / REFERENCIA Claret Teruel G, Solé Ribalta A, González Balenciaga M, Paniagua Calzón NM, Korta Murua J. Grado de cumplimiento, causas de no consecución y recomendaciones para la mejora de los criterios de calidad en la atención de patologías relacionadas con la obstrucción de las vías respiratorias inferiores en servicios de urgencias pediátricos españoles. Emergencias. 2016;28:167-72.
CITA / REFERENCIA Fortún Moral M, Ali Ali B, Montes Fernández LM, Rey Pecharromán JM, Teijeira Álvarez R, Belzunegui Otano T
. La importancia de incluir las muertes prehospitalarias en los registros de traumatismo grave y su relación con la letalidad y la capacidad de predicción de la supervivencia. Emergencias. 2016;28:173-8.
CITA / REFERENCIA Pedreira Pernas M, Duarte Novo S, Bernárdez Otero M, Pérez López G, Sánchez Santos L, Iglesias Vázquez JA. Efectividad de la consulta de enfermería en una central de coordinación de urgencias sanitarias. Emergencias. 2016;28:179-81.
CITA / REFERENCIA Agut-Busquet E, Gené Tous E, Navarro G, González A. Reemergencia del sarampión en pacientes vacunados: descripción de seis casos y propuesta para su prevención. Emergencias. 2016;28:182-4.
CITA / REFERENCIA Calvo-Rodríguez R, Gallardo-Valverde JM, Montero-Pérez FJ, Baena-Delgado E, Jiménez-Murillo L. Utilidad de los biomarcadores en el manejo del dolor abdominal. Emergencias. 2016;28:185-92.
CITA / REFERENCIA Martínez Soba F, Masnou Burrallo N, De la Rosa Rodríguez G, Povar Marco J. El profesional de urgencias y el proceso de donación. Recomendaciones del grupo colaborativo ONT-SEMES. Emergencias. 2016;28:193-200.
CITA / REFERENCIA Jiménez Rodríguez I, Jiménez Rodríguez B, Sánchez García M. Hematoma prepucial: rotura de la vena superficial del pene. Emergencias. 2016;28:205-.
CITA / REFERENCIA Fernández-Rodríguez D, Martos-Maine JL, Rodríguez-Esteban M, Bosa-Ojeda F. Dolor torácico sin electrocardiograma diagnóstico: ¿qué es preferible la evaluación anatómica o la evaluación funcional?. Emergencias. 2016;28:206-.
CITA / REFERENCIA Campos Serra A, Montmany Vioque S, Rebasa Cladera P, Criado Paredes E, Navarro Soto S. Embolismo venoso de un proyectil. Emergencias. 2016;28:207-8.
CITA / REFERENCIA Maturana Ibáñez V, Hernandis Villalba J, Soler Zamora A, Carbonell Morote S. Pileflebitis: una complicación grave de las diverticulitis agudas. Emergencias. 2016;28:208-9.
CITA / REFERENCIA Pampín Huerta FR. Comentarios sobre el artículo: “Embolia de pulmón con trombo en tránsito y foramen oval permeable: una fuente de embolismo paradójico mortal”. Emergencias. 2016;28:209-.
CITA / REFERENCIA Gargantilla P, Montero J
, Madrigal JF, Pintor E. Pancreatitis aguda secundaria a hiperparatiroidismo primario. Emergencias. 2016;28:210-.
CITA / REFERENCIA Nabecker S, Greif R, Kotarlic M, Kleine-Brueggeney M, Theiler L. Rendimiento de diferentes tipos de videolaringoscopios en un glaciar al aire libre: estudio con maniquíes. Emergencias. 2016;28:216-22.
CITA / REFERENCIA Berraondo Fraile J, Juan Samper G, Fernández-Fabrellas E, Konishi I, López Vázquez A, Bediaga Collado A, et al. Análisis de la utilización del dímero D en urgencias: ajuste por edad, uso inapropiado y predicción de extensión y gravedad de la embolia pulmonar. Emergencias. 2016;28:223-8.
CITA / REFERENCIA Monclús Cols E, Capdevila Reniu A, Roedberg Ramos D, Pujol Fontrodona G, Ortega Romero M. Manejo de la sepsis grave y el shock séptico en un servicio de urgencias de un hospital urbano de tercer nivel. Oportunidades de mejora. Emergencias. 2016;28:229-34.
CITA / REFERENCIA Pérez Alonso N, Pardo Ríos M, Lasheras Velasco J, Juguera Rodríguez L, López Ayuso B, Muñoz Solera R. Ensayo de simulación clínica aleatorizado para evaluar el efecto de la telemedicina, a través de las Google Glass®, en la intubación orotraqueal. Emergencias. 2016;28:235-8.
CITA / REFERENCIA Fernández-Castillo A, Vílchez-Lara MJ. La ansiedad y su asociación con elementos de funcionamiento familiar en los padres de niños atendidos en servicios de urgencias pediátricos andaluces. Emergencias. 2016;28:239-42.
CITA / REFERENCIA Ena J, Amillo M, Panadero A, Rosales M, Guzmán-Libreros AP, Navarro-Díaz FJ. Impacto de una estrategia formativa y de la determinación rápida de glucemia y beta-hidroxibutirato en el manejo inmediato de la cetoacidosis diabética en un servicio de urgencias. Emergencias. 2016;28:243-6.
CITA / REFERENCIA García Pantoja J, Landróguez Salinas S, Barrero Luque S, Pérez Pérez JA. Importancia de una correcta determinación de la glucemia capilar en el diagnóstico: resultados engañosos en manipuladores de Opuntia ficus-indica (higos chumbos). Emergencias. 2016;28:247-8.
CITA / REFERENCIA Bruguera P, López-Pelayo H, Miquel L, Balcells-Oliveró M. Elevada prevalencia del síndrome de hiperémesis cannábica en pacientes consumidores de cánnabis. Emergencias. 2016;28:249-51.
CITA / REFERENCIA Baud F, Lamhaut L, Jouffoy R, Carli P. Asistencia circulatoria periférica en el curso de las intoxicaciones agudas: diez años de experiencia. Emergencias. 2016;28:252-62.
CITA / REFERENCIA Cuervo Pinto R, García Lamberechts EJ, Llopis García G, Rodríguez Adrada E. La acidosis láctica en pacientes en tratamiento con metformina no siempre se asocia al fármaco. Emergencias. 2016;28:282-.
CITA / REFERENCIA García Sarasola A, Alquézar Arbé A, Rizzi M, Herrera Mateo S. Troponina de elevada sensibilidad en el diagnóstico de síndrome coronario agudo en urgencias. Emergencias. 2016;28:283-.
CITA / REFERENCIA González Canomanuel MA. Reseña histórica sobre los nuevos vehículos aéreos no tripulados para uso sanitario. Emergencias. 2016;28:284-.
CITA / REFERENCIA Polo R, García-Carrasco E. Detección de la infección por el VIH en los servicios de urgencias españoles: ¿realidad o utopía?. Emergencias. 2016;28:293-4.
CITA / REFERENCIA Bellou A, Nickel C, Martín-Sánchez FJ, Ganansia O, Banerje J, Björg Jónsdóttir A, et al. Creación del Currículum Europeo de Medicina de Urgencias y Emergencias Geriátrica: una colaboración entre la European Society for Emergency Medicine (EuSEM) y la European Union of Geriatric Medicine Society (EUGMS). Emergencias. 2016;28:295-7.
CITA / REFERENCIA Cediel G, Carrasquer A, Sánchez R
, Boqué C, González-del-Hoyo M, Bardají A. Pronóstico a un año de la elevación de troponina I en los pacientes dados de alta directamente desde un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias. 2016;28:298-304.
CITA / REFERENCIA Aguilar Mulet JM, Álvarez Rodríguez V, Borobia Pérez AM, Velayos Rubio R, Ochoa Mazarro MD, Del Arco Galán C. Ensayo clínico aleatorizado triple ciego y multicéntrico para evaluar la eficacia en la disminución del dolor y el grado de satisfacción de una mezcla de óxido nitroso y oxígeno (N2O/O2) 50/50 como tratamiento añadido al convencional en los pacientes aten. Emergencias. 2016;28:305-12.
CITA / REFERENCIA Pizarro Portillo A, Del Arco Galán C, De los Santos Gil I, Rodríguez Salvanés F, Negro Rua M, Del Rey Ubano A. Prevalencia y características de los pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) diagnosticados de novo en un servicio de urgencias. Emergencias. 2016;28:313-9.
CITA / REFERENCIA Moreno Martín M, Villamor Ordozgoiti A, Gutiérrez Martín M, Santiago Bosch M, Grau Ferrer H, Gamero Saavedra T. Idoneidad de los apósitos de fijación de la vía venosa periférica según el perfil del paciente en urgencias. Emergencias. 2016;28:320-6.
CITA / REFERENCIA Barneto Valero MC, Garmendia Leiza JR, Bautista Encarnación D, Benéit Montesinos JV, Fernández Ortiz A, Suárez Barrientos A, et al. Variabilidad circadiana de la efectividad de la técnica de reperfusión y del pronóstico del infarto de miocardio con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria. Emergencias. 2016;28:327-32.
CITA / REFERENCIA Prat S, Muñoz-Ortiz L, Navarro S, Koo M, Jiménez-Fábrega X, Martínez-Cruz O, et al. Indicadores de proceso como herramienta para monitorizar la asistencia al paciente con traumatismo grave en Cataluña. Emergencias. 2016;28:333-9.
CITA / REFERENCIA Montero García A, Morales Asencio JM, Trujillo Illescas JA, Martí C. Factores relacionados con la pérdida de autonomía durante la atención prestada por los servicios de emergencias extrahospitalarias. Emergencias. 2016;28:340-4.
CITA / REFERENCIA Sánchez-Nicolás JA, Cinesi-Gómez C, Villén-Villegas T, Piñera-Salmerón P, García-Pérez B. Relación entre la movilidad diafragmática medida por ecografía y la presión parcial arterial de CO2 en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica tras el inicio de la ventilación mecánica no invasiva en urgencias. Emergencias. 2016;28:345-8.
CITA / REFERENCIA Amigó M, Fernández F, Velasco V, Nogué S
. Agresiones realizadas con espráis de defensa personal atendidas en el área de descontaminación química de urgencias. A propósito de 15. Emergencias. 2016;28:349-52.
CITA / REFERENCIA Gargantilla Madera P, Madrigal JF, Pintor E. Reanimación cardiopulmonar y la desconocida del Sena L’Inconnue de la Seine. Emergencias. 2016;28:353-4.
CITA / REFERENCIA Tallón-Aguilar L, López-Ruiz JA, Marenco-De la Cuadra B, López-Pérez J. Tratamiento de la ingesta de cuerpos extraños. Emergencias. 2016;28:354-5.
CITA / REFERENCIA Guerrero-Barona E, García-Baamonde E, Moreno-Manso JM, González-Rico P. Estrés laboral e inteligencia emocional en el servicio de urgencias y emergencias 112. Emergencias. 2016;28:355-.
CITA / REFERENCIA Fernández Menéndez V, Cortina Martínez I, Verano García J. Diagnóstico mediante ecografía de una masa pélvica en el servicio de urgencias. Emergencias. 2016;28:356-.
CITA / REFERENCIA Huerta García A, Hurst JR. Agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el departamento de urgencias: más allá de los leucocitos, la proteína C reactiva y la radiografía. Emergencias. 2016;28:361-2.
CITA / REFERENCIA Peacock WF. ¿Cuándo y durante cuánto tiempo tienen que estar ingresados los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda?. Emergencias. 2016;28:363-5.
CITA / REFERENCIA Carbajosa V, Martín-Sánchez FJ, Llorens P, Herrero P, Jacob J, Alquézar A, et al. Factores asociados a estancias cortas en los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. 2016;28:366-74.
CITA / REFERENCIA González Balenciaga M, Ballestero Y, Udaondo J, García S, Mintegi S, Benito J. Impacto de las acciones emprendidas por un equipo de mejora sobre la utilización de sedación farmacológica en la reparación de heridas en niños. Emergencias. 2016;28:375-80.
CITA / REFERENCIA Gómez-Alonso B, Rodríguez-Álvarez C, Castro Hernández B, Arias Rodríguez A, Aguirre-Jaime A, Lecuona Fernández M. El servicio de urgencias hospitalario como factor de riesgo de colonización por Staphylococcus aureus resistente a meticilina de los residentes en centros de larga estancia. Emergencias. 2016;28:381-6.
CITA / REFERENCIA Pulido Herrero E, García Gutiérrez S, Antón Ladislao A, Piñera Salmerón P, Quintana López JM, Gallardo Rebollal MS, et al. Influencia de la calidad de vida en la decisión de ingreso y los resultados adversos a dos meses en los pacientes atendidos por exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un servicio de urgencias. Emergencias. 2016;28:387-95.
CITA / REFERENCIA Genzor Ríos SJ, Rodríguez Artigas JM, Giménez Maurel T, Vallejo Bernad C, Aguirre Prat N, Miguelena Bobadilla JM. Ecografía y Escala de Alvarado en el diagnóstico de la apendicitis aguda. Impacto en la tasa de apendicectomía negativa. Emergencias. 2016;28:396-9.
CITA / REFERENCIA Álvarez-Rodríguez E, Agud Fernández M, Caurel Sastre Z, Gallego Mínguez I, Carballo Cardona C, Juan Arribas A, et al. Recomendaciones de manejo de la diabetes, de sus complicaciones metabólicas agudas y de la hiperglucemia relacionada con corticoides en los servicios de urgencias. Emergencias. 2016;28:400-17.
CITA / REFERENCIA Moreno-Martínez FL, Hernández de la Rosa Y, De Armas Castro MA. “Compresión extrínseca dinámica de las arterias coronarias” en lugar de “fenómeno de ordeñado”. Emergencias. 2016;28:422-.
CITA / REFERENCIA Ruiz-Ruiz FJ, Ferreras-Amez JM. Acerca de las oportunidades de mejora en el manejo de la sepsis grave y el shock séptico en urgencias. Emergencias. 2016;28:424-5.
CITA / REFERENCIA Puig Campmany M, Caballero F, Ris Romeu J, Leal J, Benito Vales S. El profesional de urgencias, la limitación de tratamiento de soporte vital y las opciones de donación. Emergencias. 2016;28:425-6.
CITA / REFERENCIA Fernández Alonso C, Quintela Jorge O, Bravo Serrano B, Santiago Sáez AS. Sospecha de sumisión química en un servicio de urgencias hospitalario: procedimiento de actuación y análisis toxicológico en una serie de casos. Emergencias. 2016;28:426-7.