Resumen



Original



306-11

19
6
Diciembre
2007
306
311

Download in PDF < Volver

Características y evolución de las paradas cardiorrespiratorias pediátricas extrahospitalarias en Galicia




Iglesias Vázquez JA, Rodríguez Núñez A, Cegarra García M, Barreiro Díaz MV, Blanco-Ons Fernández P, Sánchez Santos L



FUNDACIÓN PÚBLICA URGENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061. (FPUS-061). SANTIAGO DE COMPOSTELA. SERVICIO DE CRÍTICOS Y URGENCIAS PEDIÁTRICOS. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (CHUS). CENTRO DE SALUD DE MELIDE. CORUÑA. CENTRO DE SAL



Objetivos: Conocer las características de las paradas cardiorrespiratorias
(PCR) pediátricas y los resultados de la reanimación
cardiopulmonar (RCP) en Galicia e intentar identificar factores
pronósticos de supervivencia.
Métodos: Se incluyeron todos los niños, con edades entre recién nacido
y 16 años, que sufrieron una PCR extrahospitalaria en Galicia y
fueron atendidos por el personal de la Fundación Pública Urgencias
Sanitarias de Galicia-061 (FPUS-061), entre junio de 2002 y febrero de
2005. Los datos fueron recogidos de forma prospectiva siguiendo el
estilo Utstein.
Resultados: 31 casos (incidencia: 3.4 PCR por 100.000 niños y año),
de los cuales respiratoria en 5 (16,1%) y cardiaca en 26 (83,9%). PCR
en domicilio en 18 (58,1%). Tiempo PCR-RCP inferior a 10 minutos en
10 (32,2%) y superior a 20 minutos en 9 (29,0%). En 7 (22,6%) se realizó
RCP inicial por un testigo. El primer ritmo detectado asistolia en 21
(67,7%). 25 casos (80,6%) fueron ventilados con bolsa y mascarilla, y
fueron intubados 27 (87%). En 21 ocasiones (67,7%) se consiguió una
vía venosa periférica y en 5 (16,1%) una vía intraósea. 29 casos
(93,5%) recibieron adrenalina. Recuperaron la circulación espontánea
12 pacientes (38,7%) y 10 (32,2%) no respondieron a las medidas de
RCP. De los 21 niños que llegaron al hospital, 11 fallecieron antes de
su ingreso (35,5%) y 10 (32,2%) fueron ingresados; de ellos, 4 fallecieron
durante su estancia (12,9%) y 6 sobrevivieron al alta (19,4%). No
se identificaron factores predictores de supervivencia.
Conclusiones: Las características de las PCR pediátricas y los resultados
de la RCP en Galicia son comparables a las de otras áreas de
nuestro entorno. Se deben llevar a cabo programas para incrementar
la RCP testigos, mejorar la formación en RCP básica de la población
general y actualizar los conocimientos del personal sanitario.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)