Resumen



Revisión



323-36

19
6
Diciembre
2007
323
336

Download in PDF < Volver

Actuación sanitaria en atentados terroristas con agentes químicos de guerra: más de diez años después de los atentados con sarín en Japón, (parte 1)




Pita R, Ishimatsu S, Robles R



ESCUELA MILITAR DE DEFENSA NBQ. MINISTERIO DE DEFENSA. HOYO DE MANZANARES. MADRID. SERVICIO DE URGENCIAS. ST. LUKE’S INTERNATIONAL HOSPITAL. TOKIO. JAPÓN. RESPONSABLE DE CATÁSTROFES DEL SUMMA 112. MADRID.



Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU. y, sobre todo, desde los envíos de sobres con esporas de carbunco, existe una alta percepción del riesgo sobre posibles atentados con armas de destrucción masiva por grupos asociados a la red terrorista Al Qaeda. Esto ha llevado a que el personal sanitario extrahospitalario y hospitalario se interese sobre cómo debería ser su actuación en este tipo de incidentes. En el caso particular de los agentes químicos de guerra la base de la actuación sanitaria son las lecciones aprendidas por el personal sanitario que participó en los atentados terroristas con sarín que tuvieron lugar en Japón en 1994 y 1995. El presente trabajo intenta profundizar en estas lecciones aprendidas hace ya más de diez años, teniendo en cuenta que será cada servicio y organización sanitaria el que deberá adaptarlas a su situación y características particulares.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)