Resumen



Original



251-4

19
5
Octubre
2007
251
254

Download in PDF < Volver

Características epidemiológicas del intento autolítico por fármacos




Mateos Rodríguez AA, Huerta Arroyo A, Benito Vellisca MA



SUMMA 112



I ntroducción: El intento autolítico (IA) supone uno de los motivos
de llamada de emergencia más frecuente en nuestro medio. Uno
de los métodos más habituales para realizar un IA es la utilización
de fármacos. En el año 2005 casi un 1% de las llamadas de
emergencia en la Comunidad de Madrid alertaban por un posible IA
por fármacos. Nuestro objetivo es conocer las características de esta
población.
Material y método: Se revisan de forma retrospectiva las historias de
4 meses (septiembre-diciembre 2005) que hayan tenido como diagnóstico
final “intento autolítico por fármacos”. Se recogieron las siguientes
variables: edad, sexo, IA previos, patología psiquiátrica, fármaco y cantidad
ingerida y tratamiento administrado.
Resultados: Se recogieron 145 historias. De estos pacientes el 65,8%
eran mujeres. La mediana de la edad se situó en 37 años. Un 19,2%
habían realizado un IA previo. La patología psiquiátrica más frecuente
fue el trastorno del estado de ánimo (43,4%) seguido de las dependencias
(9%), los trastornos psicóticos (2,8%) y los trastornos de la alimentación
(1,4%). El grupo de fármacos más utilizado fue las benzodiacepinas
(57,6%), seguido de los inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina (7,9%). El fármaco más usado con fines
autolíticos resulto ser el loracepam (15,1%), pero existe una gran variabilidad.
El tratamiento extrahospitalario efectuado más veces fue la
administración de flumazenilo (52,1%).
Conclusiones: De nuestra serie se concluye que el paciente que más
frecuentemente realiza un IA en nuestro medio es una mujer entre 20
y 40 años con trastorno del estado de ánimo que no ha tenido IA previos.
Los fármacos más usados para el IA son las benzodiacepinas y,
evidentemente, el tratamiento más veces aplicado fue el flumazenilo.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)