Resumen



Original



195-200

19
4
Julio
2007
195
200

Download in PDF < Volver

Manejo del trauma grave en la Comunidad Valenciana




Mínguez Platero J, García Bermejo P, Ruiz López JL, Millán Soria J



Servicio de Urgencias. Hospital de la Ribera. Valencia



Objetivo: La lesión traumática representa hoy en nuestro país la
principal causa de muerte en las primeras cuatro décadas de
la vida. Sin menoscabo de la importancia de una política eficaz
de prevención, es preciso garantizar el manejo y tratamiento adecuado
de estos pacientes. Se investiga la atención que se dispensa al
paciente crítico y se estudia la capacidad de mejora cuando sea necesario
y donde sea posible.
Métodos: Estudio multicéntrico entre todos los hospitales de la Comunidad
Valenciana. Se elaboró una encuesta de preguntas cerradas en
relación con la atención al paciente crítico que se remitió por correo a
los diferentes servicios de urgencias hospitalarias. La recogida y el
procesamiento de los datos se realizó mediante modelos estadísticos
con valoración de los resultados obtenidos.
Resultados: Un 61% de los servicios de urgencias de la Comunidad Valenciana
dispone de un registro de la recepción del trauma grave. El mayor
número de politraumatizados son por accidente de tráfico (40%). La responsabilidad
en la observación y control evolutivo corre a cargo del médico
de urgencias en el 61% de los centros encuestados. Un 33% de los servicios
responde no disponer, dentro de su propia unidad estructural, de capacidad
de atención a múltiples víctimas con riesgo vital. Sobre la disponibilidad
de material, el 23,8% de los SUH no dispone, en el momento de
cumplimentar la encuesta, de collarín tipo Philadelphia. En el 85% de los
servicios encuestados se solicita, de manera habitual, hemograma, bioquímica
y coagulación, mientras que sólo una cuarta parte solicita pruebas toxicológicas
de manera protocolarizada (con una positividad de las mismas
entre un 25-50%). Las exploraciones radiográficas se encuentran protocolarizadas
en más del 90% de los servicios encuestados. Respecto a la planificación
en la formación de los profesionales en los servicios de urgencias,
aunque el 90% de los centros hospitalarios encuestados se encuentran
acreditados para la docencia por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo
en el momento actual aunque sólo en un 15% de los centros se realizan
cursos de formación o reciclaje de una manera frecuente.
Conclusiones: Si bien resulta evidente el papel a desempeñar por parte
de los servicios de urgencias hospitalarias en el plan integral de la
atención del paciente politraumatizado, el estudio detecta una apreciable
descoordinación en la recepción hospitalaria del paciente politraumatizado,
observándose una falta de uniformidad asistencial en la valoración
inicial y tratamiento en la comparativa de los diferentes
centros participantes en el mismo.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)