Resumen
Original
129-35
193Junio2007129135
Download in PDF
< Volver
Valoración de la actuación sanitaria extrahospitalaria en accidentados trasladados a una unidad de grandes quemados
Cester Martínez A, Molina Sánchez MA, Gracia Sos C, Marín Risco M, González Peirona E, Gondra Elguzábal A
Asistencia Médica del Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil del Ayuntamiento de Zaragoza. Servicio de Cirugía Plástica y Quemados. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza
bjetivos: Analizamos diferentes aspectos del tratamiento in situ
del quemado grave y su traslado medicalizado, y comparamos
una serie de variables en el hospital y fuera de él para que al
analizarlas podamos establecer una mejor atención sanitaria a estos
pacientes en el ámbito extrahospitalario.
Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de 60 quemados graves
atendidos en un periodo de 14 años por un servicio de emergencias
extrahospitalario que fueron trasladados a un centro hospitalario especializado
en el tratamiento de estos pacientes.
Resultados: Existe una correlación muy alta (coeficiente de Pearson
r = 0,940; p < 0,05) entre el cálculo del porcentaje de la superficie corporal
quemada (% SCQ) extrahospitalaria y hospitalaria. Respecto al
soporte respiratorio, circulatorio y la analgesia existe similitud y continuidad
de tratamiento entre la actuación fuera del hospital y dentro de
él. Realizamos el enfriamiento de las quemaduras mediante la aplicación
de apósitos de hidrogel y en ningún caso el paciente desarrolló
hipotermia; si bien siempre hemos tomado medidas preventivas de recalentamiento
externo pasivo e interno activo.
Conclusiones: Es necesario establecer protocolos conjuntos entre los
servicios de atención al quemado grave, tanto extrahospitalarios como
hospitalarios que permitan un abordaje terapéutico más integral y adecuado
de estos accidentados. Se deben estudiar y evaluar las medidas
terapéuticas adoptadas con el fin de valorarlas para su permanencia,
modificación o supresión, así como establecer el orden jerárquico de
aplicación de las mismas, con el fin de reducir la morbimortalidad de
estos pacientes.