Resumen
Original
59-64
192Abril20075964
Download in PDF
< Volver
Producción científica de los urgenciólogos españoles durante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis comparativo con la actividad de otras especialidades en España y con la de urgenciólogos de otros países
Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás Vecina S, Burillo-Putze G, Sánchez M
Sección de Urgencias Medicina. Área de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Servicio de Urgencias. Hospital Mútua de Terrassa. Terrassa. Barcelona
Objetivos: Comparar la producción en investigación realizada
por urgenciólogos españoles y su evolución entre 1975 y 2004
con la de otras especialidades médicas en España y con la de
los urgenciólogos de otros países.
Material y método: Se utilizó el Science Citation Index (SCI)-Expanded.
Para la captura de documentos de los urgenciólogos españoles se exigió
la presencia en el campo “Address” de la palabra Spain y, además,
cualquiera de las expresiones que identifican a un servicio-dispositivo
de urgencias en nuestro país (en inglés, castellano, catalán, vasco o
gallego). Estrategias similares fueron utilizadas para el análisis de actividad
de otras especialidades en España (hematología, endocrinología,
cardiología, neumología, digestivo, pediatría, cirugía y traumatología)
y para la de urgenciólogos de otros países (Estados Unidos,
Reino Unido, Irlanda, Italia, Francia, Alemania, Holanda y Bélgica). Sólo
se incluyeron los documentos consignados como “Article”.
Resultados: Los urgenciólogos españoles firmaron 351 originales
(11,1±13,1 originales/año), con un volumen de producción marcadamente
mayor durante los últimos 10 años del estudio (1995-2004). El
volumen de producción de los urgenciólogos españoles ha sido de los
más bajos estudiados, y el análisis quinquenal de la evolución que ha
tenido esta producción mostró un crecimiento progresivo, aunque fue la
única de las estudiadas en que este crecimiento no tuvo significación
estadística (p=0,06). En cambio, la actividad llevada a cabo por los urgenciólogos
españoles durante los últimos 10 años ha sido la que ha
mostrado un ritmo de crecimiento mayor entre todas las especialidades
médicas españolas estudiadas, y la segunda entre los urgenciólogos de
los países estudiados, sólo superada por la de los holandeses.
Conclusiones: La producción científica de los médicos de urgencias y
emergencias españoles continúa siendo cuantitativamente baja tanto
comparada con la de otros especialistas españoles como con la de
sus colegas urgenciólogos de otros países. Sin embargo, el ritmo de
crecimiento de dicha producción científica durante los últimos 10 años
ha sido la que ha experimentado un mayor aumento.