Resumen



Original



6-15

19
1
Febrero
2007
6
15

Download in PDF < Volver

Producción científica de los urgenciólogos españoles durante los últimos 30 años (1975-2004). Análisis bibliométrico descriptivo




Miró O, Salgado E, González-Duque A, Tomás Vecina S, Burillo-Putze G, Sánchez M



Sección de Urgencias Medicina. Área de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. Servicio de Urgencias. Hospital Mútua de Terrassa. Terrassa. Barcelona



Objetivos: Describir las características la actividad investigadora
de los médicos de urgencias españoles entre 1975 y 2004, así
como su evolución en el tiempo.
Material y método: Se utilizó el Science Citation Index (SCI)-Expanded.
Para la captura de documentos se exigió la presencia en el campo
“Address' de la palabra Spain y, además, cualquiera de las expresiones
que identifican a un servicio-dispositivo de urgencias en nuestro
país (en inglés, castellano, catalán, vasco o gallego). Se excluyeron
las capturas erróneas y las comunicaciones a congresos. De los documentos
finalmente incluidos se recogieron los principales datos bibliométricos
y analizó su evolución temporal, así como la de los indicadores
bibliométricos fundamentales.
Resultados: Los urgenciólogos españoles firmaron 606 documentos
(20,2 artículos/año): dos terceras partes en castellano, la mitad documentos
originales y la mayoría producidos por urgenciólogos con actividad
hospitalaria. Un total de 137 centros produjeron documentos, y
Cataluña, Andalucía y Madrid fueron las comunidades con mayor producción
científica. El factor de impacto medio fue de 1,11, el índice de
documentos no citados del 45% y los índices de cooperación intrahospitalaria,
extrahospitalaria e internacional del 57%, 19% y 4%, respectivamente.
Todos estos indicadores se encuentran por debajo de los índices
generales de la investigación biomédica en España, si bien han
mostrado mejoras progresivamente significativas durante estos últimos
30 años.
Conclusiones: La producción científica de los médicos de urgencia españoles
ha sido baja cuantitativa y cualitativamente, aunque se observa
una tendencia a incrementarse durante los últimos años. Cataluña,
Andalucía y Madrid son las comunidades con mayor actividad investigadora
en medicina de urgencias y emergencias.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)