Resumen



Original



5-11

1
8
Septiembre
1989
5
11

Download in PDF < Volver

Estudio epidemiológico en el Servicio de Urgencias de un Hospital Universitario




Núñez Díaz S , Jorge Pérez M , Núñez Díaz V , Hage Made A



Servicio de Urgencias Hospital Universitario de Canarias.La Laguna. Sta. Cruz de Tenerife.



Aunque los Servicios de Urgencias se proyectaron originariamente para prestar cuidados y tratamientos iniciales tan sólo a los enfermos o lesionados agudos, una serie de factores sociales y económicos han hecho que la población busque en ellos atención médica para problemas que no siempre son urgentes. Es por eso por lo que los Servicios de Urgencias de los hospitales han visto aumentar considerablemente el número de enfermos que acuden a ellos. El crecimiento ha sido progresivo, año tras año, y se repite por igual en los hospitales de todo el mundo. Así, en los EEUU de América se pasó de 42 millones de enfermos atendidos en el año 60 a 81,3 millones en el año 79. En Ontario (Canadá) se produjo un impresionante incremento en 8 años, entre 1965 y 1973, en la atención de urgencia que creció en un 227 %. El Hospital de la Santa Cruz y de San Pablo de Barcelona atendió a 14.706 enfermos en el año 68 ya 83.245 en el año 82, con un porcentaje de crecimiento del 81 %. Los factores sociales y económicos a los que nos referimos antes, y simplificando un tema tan complejo son: 1. La escasa acreditación de la medicina primaria. 2. Las largas listas de esperas de las consultas. * Médico residente** Médico Adjunto*** Jefe de Servicio3. La atracción que ejerce la medicina hospitalaria que cuenta con personal altamente cualificado y que utiliza los más modernos recursos materiales. 4. El aumento de la drogadicción, la problemática de enfermos crónicos, de los ancianos, etc. 5. La mayor facilidad de acceso a los Servicios de Urgencias por la mejora de comunicaciones, los transportes, etc. Nos parece por ello que vale la pena analizar al igual que lo han hecho otros autores, el tipo de pacientes que acudió a nuestro Servicio, en qué condiciones y con qué patología vinieron, qué días de la semana y a qué horas utilizaron el Servicio, cuál fue su destino final, etc. como la mejor manera de contribuir al conocimiento de lo que está ocurriendo con la Medicina de Urgencias para poder sentar, entre todos, las bases de una organización seria de un tipo de medicina que cada vez presenta una mayor demanda.


Síguenos en:

Buscar en Emergencias




* Todos los textos disponibles (desde volumen 1, numero 0, 1988)